lunes, 25 de mayo de 2009

Festival de Cine

Carmela Drueta, una de las compañeras del curso, nos manda info sobre el Festival de Derechos Humanos de Buenos Aires. El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires anuncia parte de la programación y eventos especiales que conformarán su nueva edición, a iniciarse el próximo 27 de mayo en el Centro Cultural Borges con la exhibición de “Stories on Human Rights”. Este filme colectivo fue realizado para conmemorar el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, y se compone de cortometrajes dirigidos por notables del cine mundial, entre los que se incluye el argentino Pablo Trapero. El Festival se organiza a partir de la plena convicción de que “cada mujer, hombre, niña y niño, para materializar su pleno potencial humano debe ser consciente de todos sus derechos humanos, civiles, culturales, económicos, políticos y sociales” La jornada inicial estará marcada también por los homenajes que se rendirán a Raymundo Gleyzer, a 33 años de su desaparición, y Pepe Soriano, en reconocimiento a su larga trayectoria. La edición 2009 de DerHumALC tiene como eje temático el “encierro”, el cual se abordará desde las diferentes secciones y específicamente con el II Concurso Colifata: Otra mirada, realizado en colaboración con LT22 Radio La Colifata que conducen los internos del Centro Psiquiátrico Borda, y el apartado Cárceles, el cual contará con un jurado compuesto por las mujeres privadas de su libertad que participan del Centro Universitario del Instituto Correccional U3 de Ezeiza. Las cárceles son también el foco de la Muestra de fotografías Mirada interior de Valerio Bispuri, que se realizará paralelamente al festival como complemento del tema central de este año. En el marco del Festival se celebrarán diferentes eventos especiales, destacando el Primer Foro de Cine Social y Político, que contará con representantes de diferentes sectores del audiovisual nacional e internacional, buscando ser una plataforma de difusión del cine social y un espacio de encuentro e intercambio para potenciar futuras colaboraciones en este campo. mas informacion en http://www.derhumalc.org.ar/ La finalidad del Festival es la de promover un foro de reflexión y debate que lleve a primer plano la cuestión de los Derechos Humanos en el mundo a través de la representación artística contenida en la realización de films y videos de producción independiente. El Festival concede amplio espacio al cine político, la promoción de los derechos individuales y las libertades democráticas, así como a la tolerancia y al respeto de los derechos de las minorías; asimismo, se presta mucha atención a los derechos sociales al trabajo, a condiciones de vida digna y a todos los esfuerzos tendientes a la recomposición de la solidaridad; por último, también despiertan gran interés las cuestiones relacionadas con los derechos de los pueblos a la autodeterminación, a la identidad cultural, al desarrollo y a un medio ambiente sano. Las obras seleccionadas deberán ser reflejo de la temática del festival, describir y testimoniar no sólo las violaciones y situaciones de crisis sino también toda búsqueda individual o colectiva, expresiva y estética que indague en la situación del hombre actual en relación a su entorno social y natural.

miércoles, 20 de mayo de 2009

PRODUCCION

Les envío un resumen de los puntos principales de la Clase anterior, en breve les enviaré un pequeño práctico. Un Abrazo Pablo

La idea de Producción

PROYECTAR • Definir un futuro deseable • Planificar el modo de llegar a él • Realizar las acciones previstas de modo que se consiga el objetivo Pasos del Proyecto • Fijar metas y objetivos • Definir el producto o solución que satisfaga los objetivos • Planificar las tareas o actividades necesarias para llegar a la meta • Ejecutar el plan • Variables de Proyecto • Plazo: suma de los tiempos necesarios para su realización • Costo: suma de los insumos necesarios para la misma • Calidad: los elementos que hacen al proyecto uno y no otro, los que le dan su identidad Proyectos Complejos • Requieren recurrir a técnicas de gestión, • planificación y dirección del proyecto • para garantizar mínimamente que se • consiga la meta en las condiciones • de costo, plazo y calidad definidas. Definiciones de PROYECTO • Un proyecto es: • un trabajo no repetitivo • que ha de planificarse y realizarse según unas especificaciones técnicas determinadas • y con objetivos de costo, inversiones y plazos prefijados • Es una operación de ingeniería • que nos lleva a conseguir un objetivo a través de una modificación de la realidad exterior • que se lleva a cabo mediante acciones humanas seleccionadas y ordenadas previamente Producción Audiovisual • La producción audiovisual es • una operación singular, compleja y discontinua • que requiere métodos especiales • y adaptados para poderlos gestionar y dirigir adecuadamente Características del Proyecto Audiovisual Entidad, tamaño, alcance • Ya que se trata de inversiones cuantiosas destinadas a conseguir resultados trascendentes para la empresa Medios importantes,variados y cambiantes • Se utilizan gran variedad de recursos • humanos y materiales que hacen compleja • la planificación y el control de la ejecución Discontinuidad • El proyecto tiene un comienzo y final • predeterminados y se trata de una actividad • esporádica que no tiene carácter discreto Dinamismo y evolución • Constante cambio y transformación que • requieren agilidad y dinámica en la • ejecución Irreversibilidad • las decisiones que se toman • son irreversibles • o su reversión es de alto costo Influencias externas • Influencias ajenas al proyecto • (políticas, sociales, económicas, • meteorológicas, etc.) Riesgo • La suma de las variables anteriores define • un alto riesgo de cumplir variables de Plazo, Costo y Calidad Proyecto • Es la integración de dos ideas • Idea Narrativa • Idea de Producción Idea Narrativa • Es la síntesis de lo que se quiere contar La extensión de la idea narrativa es el guión Idea de Producción • Son los elementos que hacen a la identidad del proyecto. Los que lo hacen uno y no otro La extensión de la idea de producción es el plan económico financiero Etapas del Proyecto Desarrollo del Proyecto • Es el tránsito que va desde la integración de la idea narrativa y la idea de producción hasta el guión definitivo y el diseño final de producción Comienzo del Desarrollo • El desarrollo del proyecto comienza con la conjunción de la idea narrativa y la idea de Producción • Quiero contar esto y lo voy a hacer dentro de este diseño Fin del Desarrollo • El desarrollo del proyecto termina cuando se llega al guión definitivo con su consiguiente presupuesto y plan económico financiero • Guión • Plan Económico • Financiación El productor • Productor: es el que lleva el proyecto desde la idea hasta el fin de la vida del proyecto • Inversor: es quien aporta recursos para un proyecto Empresa productora • Diseña y organiza el proyecto • Consigue la cadena de derechos necesarios para llevarlo adelante • Asume las responsabilidades frente a terceros Roles de Producción • Productor o productor ejecutivo • Controla la calidad • Director de Producción • Controla el costo • Jefe de Producción • Controla los plazos

jueves, 14 de mayo de 2009

ELEMENTOS DEL LENGUAJE

Les envío una síntesis de algunos conceptos de la clase de Dirección de ésta semana. Un gran Abrazo Alberto ELEMENTOS DEL LENGUAJE Elementos del lenguaje cinematográfico El realizador va configurando el espacio de su obra a traves de una serie de herramientas técnicas que llena de significatividad comunicativa y artística. Vamos a dividir estas herramientas en su utilidad para: • Planteo del espacio. • Planteo del tiempo. Planteo del espacio; a través de − escala de planos, − ángulos de cámara o puntos de vista, − movimientos de cámara, − definición y perspectiva de la imagen. TIPOS DE PLANOS Escala de planos El plano es la unidad básica del registro de las imágenes en movimiento. Es lo filmado de una sola vez, el punto de vista de la cámara de una escena montada completa o de una parte de ella, registrada en una sola toma Al encuadrar el plano, el realizador efectúa la primera selección del espacio, en función de los personajes del relato, optando por: Plano general. Es un personaje en un ambiente. Como una de sus funciones es que el espectador se ubique, es común hallarlo al comienzo de una secuencia, cumpliendo una finalidad descriptiva. Plano Entero el Personaje se ve de cuerpo entero. Plano americano. Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Surge en el cine del western, cuando los directores necesitan mostrar la acción del actor al desenfundar el revólver. Plano Medio. Toma a los actores de la cintura para arriba. Plano Pecho: Toma a los actores desde el pecho para arriba Primer plano. Focaliza el rostro del actor y nos permite apreciar gestos, rictus, ganando en dramatismo. Con su integración, el cine se libera de los cánones del arte teatral y apela a un lenguaje propio. Encuadre es lo que contiene el cuadro cinematográfico, que es captado por la cámara. Si la cámara encuadra sólo el rostro de un personaje, se está haciendo un primer plano; si la cámara encuadra una habitación completa con personajes o sin ellos dentro, se está haciendo un plano general. También es posible reconocer algunas variaciones de estos cinco planos básicos: Plano detalle. Primerísimos planos de partes de objetos o de personas. – Primerísimo primer plano. El rostro del actor llena el cuadro. Plano subjetivo o punto de vista. La cámara actúa como la mirada de un personaje. – Plano sobre el hombro o plano referencia. Toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (encuadrada desde su cuello) y otra de frente. – Plano madre. Engloba la situación completa, utilizando una o dos cámaras; a diferencia de un plano general, el plano madre se desarrolla en el tiempo. Resulta una herramienta decisiva para el montajista, quien vuelve a él con frecuencia a fin de resguardar de toda distorsión a los componentes. ANGULOS DE CAMARA Ángulos de cámara o puntos de vista Para estructurar el espacio, además de operar con distintos tipos de planos, el director evalúa la inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser captado. − Ángulo normal, neutro o frontal. Cuando el eje del objetivo está a la altura del sujeto, paralelo al suelo. − Ángulo picado. Cuando la cámara se sitúa por encima del sujeto. Cuando la cámara filma desde bastante altura –montaña, avión...– se habla de aéreo o “a vista de pájaro”. − Ángulo contrapicado. Cuando la cámara se sitúa por debajo del sujeto. − Ángulo oblicuo o aberrante. Cuando el eje de la cámara se inclina a derecha o izquierda de la vertical. Si es un plano totalmente de arriba, lo llamamos plano cenital. MOVIMIENTOS DE CAMARA En los primeros cortos filmados, la cámara está fija y son los actores los que se desplazan delante de ella; pero, poco tiempo después de estas películas pioneras, la cámara comienza a dotarse de dispositivos tecnológicos que le permiten rotar o trasladarse, configurando las posibilidades: panorámico, travelling y grúa. Panorámico. Movimiento de rotación de la cámara sobre su soporte; también suele llamarse paneo. Tiene variaciones según desde dónde hasta dónde se efectúe y según su velocidad: • horizontal –de izquierda a derecha o de derecha a izquierda–, • vertical –ascendente o descendente–, • circular –de 360°–, • de barrido –cualquiera de los desplazamientos anteriores pero a gran velocidad, lo que implica imágenes borroneadas–. Travelling. Movimiento de traslación de la cámara en un sistema de desplazamiento horizontal: un carrito sobre un riel, un carrito neumático –sin rieles–, el operador a pie con la cámara en mano, la cámara montada en el arnés de steady cam – cámara estable– del camarógrafo, que reemplaza al carrito con la ventaja de no temblar, como la cámara en mano. El travelling permite lograr movimientos de: • avance, • retroceso, • acompañamiento –por ejemplo, al costado de un personaje que camina–. Grúa. Movimiento de traslación de la cámara en un sistema de desplazamiento básicamente vertical pero que también permite abarcar las tres dimensiones, en escenas particularmente complejas. La cámara puede estar en una grúa propiamente dicha, en un helicóptero... Por supuesto, es posible combinar travelling con grúa y con zoom. Zoom. Permite distintas distancias focales, y suele ser más grande y pesado que otros lentes porque puede llegar a sustituir a varios de los objetivos de distancia focal fija. Su producto se asemeja al obtenido por travelling, sin requerir el movimiento de la cámara; pero, achata la perspectiva del cuadro, perdiéndose no sólo profundidad sino foco. Es particularmente oportuno cuando es necesario filmar lugares geográficos difíciles y no se posee un helicóptero para esos planos.

viernes, 8 de mayo de 2009

Muestra en City Bell

Hola, en el marco d ela muestra Arte y Vino que se realiza en Citty Bell del 7 al 9 de Mayo de 16:30 a 20Hs uno del los participantes del Taller: Marina Villanueva, expone sus fotos en Autor. en calle 14 entre Cantilo y 472 (13). Un Abrazo Enrique

miércoles, 6 de mayo de 2009

BREVES

Aquí empezamos con nuestros contactos que esperemos sean fructíferos, mediante éste medio intentaremos acercar reflexiones, comentarios y sobre todo canalizar sus opiniones sobre el desarrollo del seminario y también proponer la formulación de un discurso crítico y promover el debate. Pueden enviar sus comentarios a todoterreno.cine@gmail.com para que las subamos al blog. También desde aquí propondremos algunas tareas genéricas para que ejercitemos lo que hemos visto en las clases y será un medio para informarnos sobre las proyecciones, los invitados y los temarios que desarrollaremos. Les recuerdo que el próximo Lunes se inicia la clase formal de Dirección con Alberto. Enrique estará tambien presente por si alguno posee alguna consulta de índole administrativa. El horario que hemos convenido es el de las 18:30 (No lo olviden)

A Propósito de SMOKE

En el marco de la primera jornada hicimos un reconocimiento preliminar de los contenidos de las materias a dictar. Para tal fin mediante la visualización de un fragmento de la película Smoke (1994) de Wayne Wang y Paul Auster. analizamos desde las perspectivas de Dirección, Producción y Guión algunos parámetros de interpretación del Film.. En función de ésta exposición les envío un breve resumen del análisis propuesto desde el Guión. Este pequeño fragmento del film Smoke, nos ofrece algunas alternativas para reflexionar a propósito del fenómeno cinematográfico en general y del guión cinematográfico en particular. Si bien lo que observamos es un filme, y no un guión a los efectos metodológicos interpretaremos que toda aquello que está en imagen ha sido escrito con anterioridad, es decir, analizamos la imagen como si fuera una transposición directa del papel. Consideraremos también, a éste fragmento como una unidad relativamente autónoma, es decir como una unidad narrativa, sin perjuicio de observar de que manera influye en la totalidad del film. Este fragmento es el final de una historia, de una larga historia que tiene intensidad, nervio, poesía, peripecia, personaje, drama, humor y conflicto. La Secuencia visualizada puede en principio separarse en al menos tres partes diferenciadas es decir, tres escenas. Cada una de éstas escenas está determinada por una unidad que le otorga un carácter finito. La primera escena se desarrolla en el negocio de Auggie (Harvey Keitel) la cualidad que le da el carácter finto es el espacio (Locación o decorado) y un tiempo dramático continuo, la denominaremos, la Escena de la Transacción. La segunda escena de desarrolla en el restaurant y corresponde a la larga charla entre Auggie y Paul (William Hurt) tambien tiene un decorado único y un Tiempo dramático continuo y coincidente con el Tiempo Real y la denominaremos la Escena de la Historia. La que denominamos tercera, es en realidad una secuencia, no posee una unidad ni espacial, ni temporal sucede en un Tiempo Dramático continuo pero discontinuo en relación al tiempo real. Está compuesta por varias escenas que producen saltos en el tiempo, sin embargo podemos presumir una unidad dramática de carácter estilístico y necesariamente su funcionalidad está directamente ligada a las escenas precedentes por una relación de contiguidad. La denominaremos, Escena de la narración. Estas tres escenas se vinculan entre si de una manera particular que define en muchas formas la noción de narración cinematográfica. Escena de la Transacción Paul llega al negocio de Auggie, le comenta que ha recibido una solicitud para escribir una historia de navidad para un diario prestigioso, su problema es que no se le ocurre ninguna historia. Paul le pregunta a Auggie si no tiene alguna historia y Auggie le responde que si, que tiene cientos de historias y que todas son buenas y le ofrece una transacción, él le contará una historia a cambio de un almuerzo. He aquí algunos aspectos para analizar, esta escena corresponde a una instancia del relato que se identifica como el planteamiento. Aquí se establece la invitación a un relato que puede analizarse a la luz de los principios del cuento maravilloso que deben su génesis a las investigaciones de Propp y que ofrecen una versión acabada en los trabajos de Tzvetzan Todorov. Según el para que se produzca un relato, debe haber al menos tres funciones centrales de entre cinco, éstas cinco son; 1. Situación de equilibrio 2. Degradación de la situación 3. Estado de desequilibrio comprobado 4. Búsqueda 5. Restablecimiento del equilibrio inicial. Si pensamos en nuestra escena de Transacción, he aquí una exposición de dos de éstas funciones: Una situación degradada; A Paul le falta de una historia Un desequilibrio comprobado. Auggie se entera que falta una historia y le ofrece una. (Podríamos también presumir que la historia se inicia con un estado de equilibrio, que se desencadena cuando a Paul le piden una historia, la situación degradad ay el desequilibrio comprobado serían cuando se da cuenta que no tiene la historia, en éste caso el punto de vista de análisis sería el de Paul y no el de Auggie, sin embargo el capítulo se presenta como la historia de Auggie y hemos preferido éste punto de vista) El Planteamientoentonces esboza el que de la historia, que es lo que se nos invita a ver, (o leer) y podría enunciarse de la siguiente forma: Esta es la historia de cómo Auggie le dio su historia de navidad a Paul. El planteamiento esta esbozado mediante una escena en apariencia simple, solo en apariencia porque ya desde aquí se pone en juego el mecanismo de la narración de una manera atractiva. Analizaremos los recursos utilizados. La escena nos proporciona información mediante mecanismos visuales y auditivos. Sabemos que Auggie es un vendedor porque está ubicado de una lado del mostrador y de hecho le vende un producto a Paul. Sabemos que Paul es escritor porque verbaliza su necesidad e implictamente su oficio. En ésta transacción se vislumbra el primer recurso complejo utilizado; la inversión de las expectativas. ¿Cómo se manifiesta? Se supone que el escritor cuenta y el vendedor vende. Si embargo, aquí el titular de la historia es el vendedor, que de todas formas permanece fiel a su condición, le propone que le venderá su historia a cambio de un almuerzo. He aqui situación transaccional, yo te daré esto a cambio de aquello. He aquí otra de las claves de la escena, pensemos en las alternativas posibles; Auggie le cede la historia sin condiciones Paul le propone comprarle la historia Auggie le ofrece venderle la historia. Las dos primeras opciones sitúan la escena en otra dinámica, en el primer caso se podría ir directamente a la escena siguiente sin dificultad. En la segunda la demanda es natural, solo se manifiesta mediante una curiosidad o un interés. En la tercer caso Auggie pone en marcha el mecanismo narrativo abriendo nuevas opciones: ¿Valdrá la pena la historia que ofrece? ¿Se verá satisfecha la erogación de Paul? Auggie actúa como el guardián de un umbral y somete a paul a una prueba, deberá pagar para conseguir sus objetivos es decir, nos introduce en la tercera función del relato, la búsqueda que solo obtiene tensión dramática a partir de un costo. Esta tensión es uno de los lastres que llevaremos adelante para la lectura de la escena siguiente, uno de los enigmas a resolver, ¿Será estafado Paul? Sin el costo propuesto, la alternativa de una decepción no puede producirse. Escribir es tomar decisiones, evaluar posibilidades, encontrar el camino correcto para articular un relato con múltiples lecturas, algunas de ellas inconducentes en términos de utilidad pero fundamentales para otorgar profundidad a los relatos. Evaluar cada una de éstas decisiones es la primera de éstas batallas, dejar atrás la automatización de la escritura para transformar la intuición en una búsqueda intelectual. Analizaremos las escenas siguientes en otra entrega, no se sobresalten por ahora la intención es que se familiaricen con ciertos términos técnicos que utilizaremos más adelante.

Smoke

Ficha técnica Dirección Wayne Wang Producción Kenzô Horikoshi Satoru Iseki Greg Johnson Hisami Kuroiwa Guión Paul Auster Música Rachel Portman Fotografía Adam Holender Reparto Harvey Keitel William Hurt Ashley Judd Victor Argo Stockard Channing Harold Perrineau Género Comedia / Drama Duración 108 minutos Argumento En torno a un estanco se desenvuelven las historias de un puñado de personajes solitarios cuyas vidas parecen marcadas por el azar: el escritor Paul Benjamin, que trata de recomponer su vida tras la muerte de su esposa por culpa de una bala perdida en un atraco; el joven Rashid Cole, que trata de encontrar a su padre, que le abandonó cuando sólo era un niño; Cyrus Cole, que vive la amputación de su brazo izquierdo como un castigo divino; o el dependiente Auggie Wren, que guarda en su pasado algunos secretos de los que no está del todo orgulloso.

UNA INVITACION

Les acerco un breve texto perteneciente a M. Antonnioni como una referencia personal para un posible filme, me gustaría que lo leyeran con atención y que luego intentaran pensar una historia en relación al texto, o al menos una idea, una oración, no importa de que manera puedan redactarlo, se trata de ejercitar el músculo como suele decirse, y enviarlo por mail a todoterreno.cine@gmail.com Enrique HAN MATADO A ALGUIEN Han matado a alguien en Ferrara arrojándolo con el coche al Po de Volano. En Invierno, con una niebla que desdibuja el paisaje. El coche estuvo toda la noche bajo el agua con los faros encendidos. La historia de este hombre resumida en ese momento culminante significa poco. Algo más debe pasar en éste sitio, a lo largo de la misma noche, a la luz de esos faros bajo el agua. Esa claridad acuosa que choca contra la niebla como contra un cristal esmerilado es demasiado sugestiva como para dejarla desaprovechada. Y además está la novedad de una estructura de relato que parte de un suceso -tan grave como un crimen - para llegar a otro que no tiene nada que ver con el primero, salvo ser iluminado por la misma luz.