jueves, 14 de mayo de 2009
ELEMENTOS DEL LENGUAJE
Les envío una síntesis de algunos conceptos de la clase de Dirección de ésta semana.
Un gran Abrazo
Alberto
ELEMENTOS DEL LENGUAJE
Elementos del lenguaje cinematográfico El realizador va configurando el espacio de su obra a traves de una serie de herramientas técnicas que llena de significatividad comunicativa y artística.
Vamos a dividir estas herramientas en su utilidad para:
• Planteo del espacio.
• Planteo del tiempo.
Planteo del espacio; a través de
− escala de planos,
− ángulos de cámara o puntos de vista,
− movimientos de cámara,
− definición y perspectiva de la imagen.
TIPOS DE PLANOS
Escala de planos El plano es la unidad básica del registro de las imágenes en movimiento. Es lo filmado de una sola vez, el punto de vista de la cámara de una escena montada completa o de una parte de ella, registrada en una sola toma
Al encuadrar el plano, el realizador efectúa la primera selección del espacio, en función de los personajes del relato, optando por:
Plano general. Es un personaje en un ambiente. Como una de sus funciones es que el espectador se ubique, es común hallarlo al comienzo de una secuencia, cumpliendo una finalidad descriptiva.
Plano Entero el Personaje se ve de cuerpo entero.
Plano americano. Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Surge en el cine del western, cuando los directores necesitan mostrar la acción del actor al desenfundar el revólver.
Plano Medio. Toma a los actores de la cintura para arriba.
Plano Pecho: Toma a los actores desde el pecho para arriba
Primer plano. Focaliza el rostro del actor y nos permite apreciar gestos, rictus, ganando en dramatismo.
Con su integración, el cine se libera de los cánones del arte teatral y apela a un lenguaje propio. Encuadre es lo que contiene el cuadro cinematográfico, que es captado por la cámara. Si la cámara encuadra sólo el rostro de un personaje, se está haciendo un primer plano; si la cámara encuadra una habitación completa con personajes o sin ellos dentro, se está haciendo un plano general.
También es posible reconocer algunas variaciones de estos cinco planos básicos:
Plano detalle. Primerísimos planos de partes de objetos o de personas. –
Primerísimo primer plano. El rostro del actor llena el cuadro.
Plano subjetivo o punto de vista. La cámara actúa como la mirada de un personaje. –
Plano sobre el hombro o plano referencia. Toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (encuadrada desde su cuello) y otra de frente. –
Plano madre. Engloba la situación completa, utilizando una o dos cámaras; a diferencia de un plano general, el plano madre se desarrolla en el tiempo. Resulta una herramienta decisiva para el montajista, quien vuelve a él con frecuencia a fin de resguardar de toda distorsión a los componentes.
ANGULOS DE CAMARA
Ángulos de cámara o puntos de vista Para estructurar el espacio, además de operar con distintos tipos de planos, el director evalúa la inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser captado. −
Ángulo normal, neutro o frontal. Cuando el eje del objetivo está a la altura del sujeto, paralelo al suelo. −
Ángulo picado. Cuando la cámara se sitúa por encima del sujeto. Cuando la cámara filma desde bastante altura –montaña, avión...– se habla de aéreo o “a vista de pájaro”. −
Ángulo contrapicado. Cuando la cámara se sitúa por debajo del sujeto. −
Ángulo oblicuo o aberrante. Cuando el eje de la cámara se inclina a derecha o izquierda de la vertical.
Si es un plano totalmente de arriba, lo llamamos plano cenital.
MOVIMIENTOS DE CAMARA
En los primeros cortos filmados, la cámara está fija y son los actores los que se desplazan delante de ella; pero, poco tiempo después de estas películas pioneras, la cámara comienza a dotarse de dispositivos tecnológicos que le permiten rotar o trasladarse, configurando las posibilidades: panorámico, travelling y grúa.
Panorámico. Movimiento de rotación de la cámara sobre su soporte; también suele llamarse paneo. Tiene variaciones según desde dónde hasta dónde se efectúe y según su velocidad: • horizontal –de izquierda a derecha o de derecha a izquierda–, • vertical –ascendente o descendente–, • circular –de 360°–, • de barrido –cualquiera de los desplazamientos anteriores pero a gran velocidad, lo que implica imágenes borroneadas–.
Travelling. Movimiento de traslación de la cámara en un sistema de desplazamiento horizontal: un carrito sobre un riel, un carrito neumático –sin rieles–, el operador a pie con la cámara en mano, la cámara montada en el arnés de steady cam – cámara estable– del camarógrafo, que reemplaza al carrito con la ventaja de no temblar, como la cámara en mano.
El travelling permite lograr movimientos de: • avance, • retroceso, • acompañamiento –por ejemplo, al costado de un personaje que camina–.
Grúa. Movimiento de traslación de la cámara en un sistema de desplazamiento básicamente vertical pero que también permite abarcar las tres dimensiones, en escenas particularmente complejas. La cámara puede estar en una grúa propiamente dicha, en un helicóptero... Por supuesto, es posible combinar travelling con grúa y con zoom.
Zoom. Permite distintas distancias focales, y suele ser más grande y pesado que otros lentes porque puede llegar a sustituir a varios de los objetivos de distancia focal fija. Su producto se asemeja al obtenido por travelling, sin requerir el movimiento de la cámara; pero, achata la perspectiva del cuadro, perdiéndose no sólo profundidad sino foco. Es particularmente oportuno cuando es necesario filmar lugares geográficos difíciles y no se posee un helicóptero para esos planos.
Publicado por
carlonana29@gmail.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario