lunes, 17 de agosto de 2009

GUION

La Estructura

¿Que és?

Se entiende por estructura dramática, al modelo organizativo sobre el que se desarrolla la peripecia de un film. En términos figurales puede pensarse al relato como un abismo que posee un punto de partida y uno de llegada, el programa, el plan, para atravesar éste vacío presupone un itinerario más o menos predeterminado que permitirá uinir estos dos extremos.

El “soporte”  que permite que éste itinerario se “sostenga” con una progresión creciente es lo que denominamos estructura.

 Predeterminación

La teoría del guión y del relato en general ha recopilado una serie de sistemas paradigmáticos que  ofrecen modelos que pueden ser convocados para un desarrollo eficaz de ésta estrategia.

Las tres unidades funcionales

Se identifican según los autores como

Primer Acto    / Segundo Acto  / Tercer Acto

Introducción   /       Nudo          / Descenlace

Planteamiento / Confrontación / Resolución

Su condición histórica

La naturaleza funcional de éstos esquemas se apoya en una tradición histórica narrativa que en ocasiones suele referirse a una génesis aristotélica que le ofrece un sustento teórico que la legitima. Está alcurnia helénica se extiende tambien a otros formatos que se definen por la recreación de itinerarios clásicos, (el camino del héroe es uno de los más recurrentes), que dan pie a otros paradigmas estructurales, en apariencia más flexibles, que consisten en una recreación de una secuencia funcional.

El porceso estructural a partir de éstos modelos consiste en recrear un número finito de lasfunciones inventariadas de un relato descontextualizandolos de alguna manera para producir su renovación. 

Las estructuras paradigmáticas ofrecen adhesiones y rechazos de inspiración fundamentalista, se presumen como  restricciones empobrecedoras o como instrumentos para la liberación del verdadero arte de escribir. Ninguna de las posiciones debiera ser tan extrema.

Es factible pensar que de alguna forma ciertas estructuras son inherentes a la “naturaleza narrativa”, el mito, la leyenda, la fábula son formas que se han repetido en los procesos de la construción de los relatos históricos, incluso en aquellos que no abrevan en la tradición aristotélica.

Muchos relatos orientales e incluso la narrativa identificada como prehispánica, (aquella que es recogida por la tradición oral,  que  probablemente fuera contaminada por la conquista) ofrece puntos de contacto con éstos esqumas funcionales.

Pero tambien aquellos relatos que ofrecen una indudable raíz americana recopilados en códices originarios están estructurados mediante un esquema similar de organización que:

  • parten de una carencia fundacional,
  • se desarrolla en torno a una peripecia dramática compleja y
  • desembocan en una resolución de alguna forma catártica.

Esto habilitaría una presunción de recurrencia narrativa que define al conjunto de los relatos y le ofrece una pertencia a un universo de la comunicación que genericamente podemos identificar como los relatos, más alla de ciertas particularidades de orígen geográfico y cultural.

Queda pendient en honor a nuestra raíz americana, esperemos que a partir de  profesionales más idóneos, un análisis más profundo y exaustivo de éstos modelos narrativos autóctonos para definir asi, las distancias con el modelo paradigmático del relato identificado como occidental.

 Las estrategias

Este catálogo de modelos estructurales se define generalmente, mediante una identificación de “espacios funcionales” medianamente variables que parten de una primera gran segmentación en actos que dan origen a las tres  grande unidades dramáticas de tradición histórica a las que hacíamos referncia, cada una de ellas, con sus propias leyes internas.

 Las unidades

Cada una de éstas unidades dramáticas posee una estructura dinámica e interna compuesta por otras unidades funcionales y puntos de enlace que conectan cada una de ellas.

La identificación de ésta unidades funcionales (en tiempo y forma en relación al conjunto del relato y el corpus teórico elegido) permitirían un primer diagnóstico de eficacia narrativa, que suele ser muy común en las lecturas superficiales.

 

El destino del film

Los manuales, definen una serie de pilares básicos que deberán ser colocados en una rigurosa liturgia que asegurará una suerte de respaldo que  demanda un conjunto de funciones específicas.

El destino del film , entendido como la búsqueda de un horizonte de expectativas para  su reconocimiento definirá la elección de alguno de éstos modelos paradigmáticos.

La pretensión industrial pondrá mayor énfasis en la elección de modelos predeterminados de eficacia histórica fuertemente acotados y de estricta regularidad.

En éstos casos, el cumplimiento de las previsibidades estructurales es un valor central para el análisis del relato en su conjunto,

La pretensión artísticaprocederá a una exacerbación de éstos modelos paradigmáticos ya mediante la manipulación extrema, ya mediante su ocultamiento premeditado.

La simplificación, generalmente inspirada en loables fines didácticos, ha reducido éste debate a una mera elección; seguir o no seguir los patrones prefijados,

Estos dos caminos y sus múltiples e intrincadas combinaciones, han monopolizado el debate acerca de la importancia de la estructura. sin embargo la estructura supera la mera condición secuencial de los mentados puntos de giro, (o la omisión de los mismos), la estructura es un concepto complejo, que lejos de reducirse a un simple orden de sucesion,atraviesa el relato  comprometiendo algo más que las alternativas centrales de la narración ; punto de vista,  subordinación générica, los ámbitos y los tiempos del relato, la especificidad estilística, el nivel de la descripción, la sujeción a los recursos del suspense, la sorpresa y la tensión dramática buscada, son elementos constitutivos que condicionan la noción de estructura incluso por encima de la ubicación de las acciones centrales del relato.

Pensar una estructura

Es empezar a definir éstos parámetros, equilibrarlos, forzarlos y arribar a la consecuencia que será la estructura adecuada para el film que proponemos.

 No se parte de una estructura, se llega a una estructura.

Dos puertos conjeturales

Es el establecimiento de los dos extremos del abismo figural al que hacíamos referencia que que no necesariamente corresponden con el inicio y el final del film

Estos espacios corresponden a un itinerario que se relaciona con el decir,

¿Qué es lo que quiero decir?

¿Cuál es el objeto de mi discurso, mi premisa, mi exploración estilística?  ¿De dónde salgo y hacia dónde voy?

La estructura correcta es aquella, que entre el amplio catálogo de estructuras posibles permite articular de una forma eficaz la forma y el contenido propuestos en una unidad dramática necesariamente fundamentada. 

Elegir, siempre elegir

Cualquier formato implica una elección que deja afuera otros modelos históricos.

Partir de una estructura es condicionar el relato al cumplimiento de éstos parámetros, y por tanto restringir sus posibilidades, pero no es el único pecado estructural.

La falsa fuga de éste encierro narrativo se establece generalmente mediante la restricción inversa a éstos mecanismos supuestamente empobrecedores representados por la estructura clásica, ya sea estableciendo una serie de mecanismos de manipulación temporal, (inversiones, flashbacks, recurrencias cíclicas) que ofrece la sensación de una estructura,  a veces lábil y a veces compleja, que se sitúa en las antípodas del modelo clásico, o proponiendo al relato como un espacio continuo que expone un vacío, una atenuación de los estímulos significantes en aquellos sitios en los que la estructura clásica expone sus  pilares básicos.

La manera en que querrámos decir lo que queremos decir definirá el concepto de estructura.

 

La trampa de la estructura

Es verdad que muchos de los filmes que conforman el cuerpo central de la cinematografía obedece a una estructura que parece predeterminada, sin embargo de ninguna manera su eficacia puede ser producto del cumplimiento de éstas normas.

 

Tambien existen muchos filmes que tienen una sólida estructura y son ineficaces, así como otros tantos con una estructura desprolija que cumplen con su mandato artístico, nos emocionan, nos sorprenden, nos indignan, nos condicionan.

La ESTRUCTURA CLASICA

Entre los muchos precedentes relativos al esquema de estructura clásica para largometrajes, he seleccionado el de Allen Baker realizado en  base al trabajo de Mary Shanon,quizás por su extrema exaustividad y porque de alguna forma encierra a los conceptos más divulgados.

 

Una advertencia

Resultará evidente el carácter necesariamente restrictivo y esquemático de la proposición, ya que la naturaleza de la teoría del guión parte de la determinación de un catálogo necesariamente estricto, sin el cual, no sería teoría.. 

 

PRIMER ACTO

Planteamiento

Entre el minuto 1 y el 12

Quien es el protagonista? Cuál es el lugar, tiempo, estado de ánimo, Tamaño/alcance/ sentimiento/punto de vista.

¿De qué va la Historia?

¿Qué quiere el Protagonista y que es lo que le impide conseguirlo?

¿Qué ocurre después?

 Pregunta Principal.

Entre el minuto 1 y el 12

¿Cuál es la Pregunta Principal, el tema, el problema básico que la película va a contestar?

 Nueva Oportunidad

Hacia el minuto 15

Algo ocurre que conduce los acontecimientos hacia una dirección determinada.

  Escoger una opción

Entre el minuto 15 y el 30

Basado en la nueva oportunidad, el protagonista escoge un camino hacia el objetivo, la meta principal

  Cambio de Planes/ Momento crucial. (Punto de giro)

Minuto 30

¿Qué suceso desvía al protagonista, le obliga a responder o reaccionar, establece el plan/meta del protagonista, define el nuevo camino para el Acto II ?

Las metas, objetivos generales se vuelven específicos

 

SEGUNDO ACTO

 Progresión

Minuto 30 al 60

Los planes para conseguir los objetivos funcionan.

Hay conflictos pero las cosas van bastante bien.

El protagonista cambia, las circunstancias cambian y los desafíos aumentan.

(Syd Field establece a la mitad de la progresión un punto de giro que identifica como Primera Pinza, que permite subdividirla en dos mitades)

 

Moviéndonos hacia la metáfora.

Minuto 45

Una pequeña escena con alusiones simbólicas, que nos muestre el desarrollo del personaje protagonista y nos da una pista para la resolución.

 

Punto de No retorno (Punto Medio)

Minuto 60

Algo ocurre de tal manera que el protagonista es puesto en evidencia y obligado, en contra de todas las posibilidades, hacia el objetivo, no puede volver a donde  él/ella estaba en el planteamiento. A veces aquí, el objetivo externo ha pasado a ser interno/personal y el perseguirlo cambiará al protagonista.

 

Momento Posterior

Minuto 60 +

Un momento ligero, que tipicamente sigue al punto de no retorno.No sigue acción alguna, pero nos muestra como él/la protagonista está cambiando, luego los obstáculos comienzan a agravarse.

 

Complicaciones y Mayores desafíos.

Minuto 60 a 90

El objetivo se vuelve más difícil de conseguir. Parece que va a necesitar todo para conseguirlo, es más difícil de conseguir que lo que creía, pero el protagonista lo quiere con más pasión, pone más émpeño puesto que es más difícil.

(Syd Field establece a la mitad de las complicaciones un punto de giro que identifica como Segunda Pinza, que permite subdividirlo en dos mitades)

 

Todas las esperanzas se han perdido/contratiempo importante/el gran pesimismo/ momento de rendición: (Segundo Punto de Giro)

Minuto  90

El mayor contratiempo.Parece que el protagonista no conseguirá su objetivo y está a punto de rendirse, pero algo ocurre que lo cambia todo, un acontecimiento posibilita una oportunidad para conseguir el objetivo, que el protagonista desconocía.

 

El último esfuerzo/Una acción  concreta.

Minuto  90 a 110

Intensificación final de la persecución del objetivo por parte del protagonista que normalmente se concreta aquí en conseguir una acción específica.

Ocurre un acontecimiento que educa al protagonista y la resolución empieza.

El/La protagonista puede estar consiguiendo algo más o algo diferente de lo que en un principio se propuso conseguir.

El Protagonista ha aprendido algo y a cambiado, a causa de ello empiezan nuevas complicaciones.

 

Climax

Minuto 110 a 115

El protagonista está cerca, puede ver el objetivo, el obstáculo final, debe abandonar todo para perseguir el objetivo, momento de crisis donde todo está en peligro, momento final, todo o nada.

El protagonista gana o pierde el objetivo, y la motivación exterior se resuelve claramente, a menudo a través de una confrontación con una némesis, (Juicio Justo)

 

Desenlace

Minuto 115 a 120

¿Cuál es el resultado, la resolución, la nueva vida del protagonista?

ANALISIS

  • ·      El esquema clásico es que más desarrollo ha generado en la teoría del guión, más allá de sus valoraciones sean éstas positivas o negativas resulta dificil encuadrar la eficacia del un film en base a éstos parámetros
  • ·      Existe un conjunto amplio de relatos cinematográficos que exige superar éstas verdades relativas para poder entender su propuesta estructural.
  • ·      A instancias estratégicas de un primer trabajo, una estructura de por si no puede ser buena o mala si no es dentro de un contexto.
  • ·      Presumir de su ausencia no es de por si una valoración positiva y suscribir el formato tampoco debe ser interpretado desde una perspectiva peyorativa.
  • ·      Digamos que en principio su elementalidad es evidente, pero en el marco de la realidad productiva y la exigencia industrial ofrece un buen esquema para la defensa de la propuesta ante los actores internos de la institución cinematográfica, los departamentos de contenidos, los jurados, los consultores y los productores.
  • ·      Como esquema de trabajo ofrece una claridad meridiana  para organizar  la propuesta bajo una cierta pátina de rigurosidad y da seguridad también en la instancia de escritura.
  • ·      Son engañosas, dan una sensación de autoridad narrativa, incluso cuando el guión no la tiene.
  • ·      Suelen impedir el desarrollo de una escritura liberadora y limitan la construcción dramática de las escenas reduciéndolas a su funcionalidad más primaria.
  •  ·      La estructura es algo más que los siete o nueve pilares  y los puntos de giro
  •  ·      Es algo más que el entrecruzamiento creativo de las escenas.
  •  ·      Es algo más que el manejo adecuado de los tiempos dramáticos.
  •  ·      La estructura debe, de alguna forma ser la representación de la esencia del film, al menos cuando se trata de una forma de estructura lograda.
  •  ·      De alguna forma, en algún momento, (o en todo momento) debemos tener presente que la construcción del film se concreta felizmente en éste encuentro de forma y contenido mediante una organización lógica.
  •  ·      Porque una estructura condiciona le inteligibilidad del film  en la medida en que la tensión hacia uno y otro lado del esquema tradicional va forzando su entendimiento, ese límite impreciso en el que el film dejaría de entenderse, es el lugar deseado en la medida en que sea funcional a la expresión de una idea
  •  ·      Los relatos fuertemente estructurados, los que nosotros reconocemos como gringos, el efecto de repetición que nos molesta tiene que ver con la fuerte presencia de la estructura que no resulta necesariamente funcional al relato.
  •  ·      Por otro lado, cierto cine de autor, desprovisto de su soporte estructural, trabajado ex profeso como respuesta al cine anterior, es también una construcción deficiente porque resulta incapaz de soportar el peso de quien es invitado a atravesar el relato.
  •  ·      Una estructura es una ambición de solidez, una invitación a un paso seguro, que nos permite adentrarnos en un relato más allá de la simple expectación, sin las tensiones propias de la dinámica narrativa no hay relato.·      
  • Un puente viejo tiene una estructura pero  probablemente nosotros no nos animemos a cruzarlo,  lo que no nos despierta es confianza y la confianza exige casi siempre un conocimiento.
  •  ·      El conjunto finito o infinito de opciones que nos llaman a despertar esa confianza es el conjunto de las estructuras narrativas
  •  ·      Toda película que entendemos, (de la cual no nos caemos) posee de una manera u otra una estructura.
  • ·      En el cine de ficción, en el cine dramático, los límites están dados por la presencia de al menos un número finito de funciones fuera de los cuales no hay relato  e ingresamos al terreno de la descripción.
  •  ·      Una estructura debe poseer una intencionalidad dramática :Algo que decir.
  •  ·      La estructura es entonces el conjunto de operaciones de lenguaje que posibilita la expresión de ésta idea mediante un recorrido emocionalmente creciente.

ESTRUCTURAS DERIVADAS

 En torno a la estructura clásica han surgido otros formatos adyacentes que sin cuestionarla radicalmente permiten otras formas de organización predeterminada de los relatos.

Recopilo alguna de ellas no si advertir que sus nomenclaturas son solo tentativas y que probablemente exijan un análisis más exaustivo en la instancia de reconocimiento que estará seguramente más autorizada.

 Estructura contenida. (Apoya Libros)

Parte del principio del relato dentro del relato, distanciado por una variable temporal, o la exposición de una premisa dramática, que contiene el desarrollo lineal del relato principal.

Esto es; voy a contarles un cuento, luego: les cuento el cuento, finalmente, les recuerdo que lo que han vivido es un cuento.

Es habitual en aquellos relatos que exigen un filtro de ingreso al relato principal, ya sea por su condición extrema de exageración, (el salto hacia otro universo genérico), ya porque permitan articular una revelación acerca del verdadero papel del narrador en la historia en cuestión.

La organización interna del relato principal suele  formalizarse en torno a una estructura clásica en la que la contención funciona como un prólogo y un epílogo. Una variable de ésta estructura es la remisión temporal al presente del narrador  a manera de puntuaciones que jerarquizan los momentos trascendentes del relato.

 Estructura Invertida.

Se organiza a partir de una inversión manifiesta del tiempo lineal, es decir, empiezan desde el final de la historia y se reconstruyen hacia atrás los momentos que llevaron a la conclusión.

Se exigen en aquellos relatos que buscan atenuar el componente del suspense, en ocasiones proponen de una búsqueda de las motvaciones profundas de un comportamiento ante el cual se desconocen los orígenes para potenciar sobre el final una sorpresa liberadora.

Son en genaral respetuosos de la estructura clásica aunque de una manera travestida, los puntos argumentales se ubican de manera tal que ofrezcan la sensación de progresión de manera eficaz. Suscriben a los relatos del Como y del Por qué.

Sensación de progresión

La sensación de progresión es uno de los recursos invisbles para ocultar la estructura, (y por tanto hacerla más visible) y se obtiene por diversos procedimientos entre los cuales se destaca la incorporación de relatos complementarios, o la ubicación de puntuaciones específicas que emulen los las funciones centrales de la estructura clásica.

 El relato complementario

Es una subtrama que se incorpora de manera secundaria al relato principal en base a una progresión concreta y creciente que sirve de soporte estructural para ofrecer ésta sensación de progresión.

Es habitual en aquellos relatos que proponen una estructura de borde, la de crucigrama, la estructura en continuo, la radial, y en ocasiones para equilibrar las cargas de una estructura clásica que aparece descompensada.

La Televisión suele hacer uso y abuso de éstos mecanismos fundamentalmente en las telenovelas y las tiras diarias en las cuáles el statu quo narrativo se ve impulsado por estos pequeños relatos que a veces duran un breve tiempo.

De la misma forma que en la estructura de los unitarios se establece un relato latente que puede enlazarse a lo largo de toda la serie, para darle una unidad narrativa al conjunto.

 La Estructura Cíclica.

Propone un evento determinado que inicia el relato de una manera convencional pero al llegar a un punto específico, generalmente concordante con un punto de giro de la estructura clásica, se “resetea” por decirlo de alguna manera, y vuelve a su orígen proponiendo un Nuevo itinerario y otro final alternativo que da orígen a un nuevo comienzo.

 Estructura episódica

En éste formato,  cada uno de los micro relatos que conforman el conjunto mantienen independencia entre si, pero se aglutinan en torno a una temática general, una ciudad, un episodio, o incluso una pertenencia genérica de los realizadores.

 Estructura Sustitutiva

Viejo truco de guionista, consiste en adelantar un punto argumental perteneciente  al final del segundo acto o al climax  y llevarlo al inicio del relato, de ésta forma se consigue un impacto inicial y  una tensión latente para intensificar la progression.

A medida que nos acercamos al final, el relato recupera el tiempo histórico del inicio vuelve a vivir, generalmente desde otro punto de vista, aquello que ya vimos y se precipita hacia la resolución.

 Viejos modelos, nuevos filmes

De una forma recurrente aparecen nuevos modelos estructurales que en la contemporaneidad son difíciles de precisar. Recientemente un conjunto de paradigmas que se organizan en torno a una manipulación extrema de los tiempos narrativos han hecho su aparición, no son enteramente originales, pero si han alcanzado un grado de recepción en la instancia de reconocimiento que permiten vislumbrarlos como nuevos esquema de la repetición.

Esta pulsión extrema por alterar los tiempos del relato es de larga data y fue más que explorada por la Nouvelle Vague, entre otras corrientes tambien extremas, sin embargo, da la sensación que se han consolidado mediante nuevos artilugios que permiten que estos saltos se produzcan de una forma más amable y nos permitan acceder al conjunto del relato con escasas ambigüedades.

Tentativamente me he propuesto realizar una observación sobre dos posibles modelos paradigmáticos muy similares, tanto que probablemente puedan ser el mismo, pero que me producen una cierta inquietud al colocarlos en el mismo conjunto.

 

La estructura radial

Puede identificarse un tipo de relato que a partir de un evento o episodio determinado, dispara distintas líneas de acción referidas a ese evento, la premisa estructural parte de la disparidad de los puntos de vista en relación al hecho. Esto no es nuevo y de alguna manera, la estructura cíclica es una variable posible de éste esquema.

Se suele hablar de una estructura coral, y en cierto sentido estos relatos lo son, sin embargo, entre Tiempos violentos,  y Magnolia por nombrar solo dos precedentes, existe una  distancia en la manipulación del tiempo diegético que las separa.

La conexión entre los distintos eventos siempre corren por cuenta del espectador, pero de alguna forma estos links entre las diversas tramas se producen en algunos casos por efectos de causalidad  y en otros de la casualidad.

Mientras que en algunos casos, la causalidad conecta las subtramas en otros es la casualidad la que las engarza.

Estos sistemas no son absolutos, como ningun paradigma estructural, sin embargo en ocasiones las relaciones casuales tienen preminencia en el enlace de las escenas, sería el caso de Tiempos Violentos y en otros la preeminencia es causales, como en el caso de Magnolia.

La estructura radial, se separaría en éste caso de la coral. Los eventos que conectan Tiempos violentos obedcen a una liturgia ideológica que propone una visión del mundo, en Lost, un significativo precente televisivo el dispositivo pareciera ser el mismo, en Magnolia en cambio, donde tambien hay una idea del mundo, las relaciones entre las tramas tienen que ver con una lógica del relato clásico y por ende causal, lo que pasa, es consecuencia de los que hacemos.

Es por eso que la manipulación temporal en la estructura radial pudiera pensarse como más extrema, un personaje desaparecido puede irrumpir en el relato con posterioridad a su desaparición sin que se nos exija una valoración lógica de éste salto espacial o temporal.

Por lo general  cada una de éstas líneas narrativas reconstruye la ilusión de un tiempo continuo que nos permite a medida que avanzamos cerrar los episodios fragmentariamente antes de iniciar un nuevo periplo narrativo. Probablemente apraezcan otros sentidos ocultos, pero la sensación de atravesar ese abismo, nos produce satisfacciones parciales que nos invitan a perseguir el final del film

 La estrctuctura en cruicigrama

En otros casos, las relaciones entre los fragmentos del film son tan extremas que la posibilidad de reconstruir la totalidad del relato de manera lógica y consecuente exige una operación más extrema, los saltos temporales y espaciales parecen  no responder a un patrón específico.

Un caso sintomático es el de 21 gramos. En éste caso, el sentido absoluto solo puede abordarse plenamente a partir del relato en su totalidad.

Pese a la apariencia aleatoria de la organización de éste film, el análisis de su estructura nos permite observar que los eventos en apariencia desordenados siguen un patrón relativamente lógico, aquellos fragmentos que corresponderían en un relato cronológico al final del primer acto, están ubicados en las inemdiaciones del final del primer acto.

Las que corresponden  al final del segundo acto, en las inmediaciones del  final del segundo acto, y naturalmente que los eventos que corresponden al climax y a la resolución se ubican mayoritariamente en  el tercer acto.

Paralelamente, la escena del accidente desde el punto de vista de las víctimas, (el padre y las niñas) no ofrece alteraciones cronológicas en su organización, es un evento ubicado como una suerte de relato complementario que nos ofrece una promesa de resolución ( una promesa atroz de que tarde o temprano, nos mostrará la muerte y que felizmente no se produce) que favorece la sensación de progresión que prmite sostener al film, má allá de sus indudables cualidades narrativas.

 

Estructura en continuo (¿sustractiva?)

Muchos relatos filmicos apelan a éste dispositivo de sustraer las acciones cardinales del conjunto del relato, de ésta forma, se evaden los momentos dramáticos y se produce una sensación de ausencia estructura. Trabajan siempre en contra de la estructura y paradojalmente hace a los relatos más pre-visibles. Desde el punto de vista estructural, sabemos de antemano que no trabajaran sobre puntos de giro, sino sobre viñetas que se estructuraran en torno a un a descripción que presupone una regularidad, o irregularidad social.

Un viaje que comienza y termina, una visita, un período vacacional, una exploración a un universo específico, el mundo de las drogas, del sexo, la marginalidad, el ostracismo, etc con una actitud enunciativa de carácter meramente descriptivo que busca no ser conclusivo.

 Estructura en abismo.

Abordada con extremo rigor por Cristian Metz en relación a 8 y1/2 al la que refiere como en heráldica  (cuando en el interior de un escudo se reproduce el mismo escudo en más pequeño). Se trata de construcciones que de alguna medida encierran al propio discurso sobre cine, pero que lo exceden en la medida en que se van construyendo sobre si mismos. Sin llegar al extremo del paradigma Felliniano es probable que éste juego de cajas chinas constituya un modelo estructural en el que el relato fílmico al que accedemos es puesto siempre en tensión constante por la presunción de un relato que lo contiene y que nos exige conectarnos con  una abstracción metadiscursiva.

 

Advertencia final

Ninguno de éstos modelos es absoluto, son meras indicaciones de un mapa que trabaja sobre un vacío prenarrativo. Cualquiera de éstas estructuras puede ser funcional a un relato en la medida en que tengamos claro los puertos extremos de nuestro relato. Superponer éstos itinerarios a una historia siempre será un error, la historia es la que no debe indicar cuál es el formato estructural que le es más adecuado.

 

miércoles, 12 de agosto de 2009

PRODUCCION

INSTITUTO NACIONAL DE CINE  Y ARTES AUDIOVISUALES

Es un ente autárquico dependiente de la Secretaria de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación

Tiene a su cargo el fomento y la regulación de la actividad cinematográfica en todo el territorio de la República y en el exterior en cuanto se refiere a la Cinematografía Nacional

 

Gobernado y administrado por

El Presidente

La Asamblea Federal

El Consejo Asesor

 

Funciones principales del Presidente

Ejecutar las medidas de fomento

Acrecentar la difusión de la cinematografía Argentina

Intervenir en la discusión y concertación de convenios de intercambios de películas y de coproducción, con otros países

Administrar el fondo de fomento cinematográfico 

 

Funciones principales  de la Asamblea Federal

Formular las medidas de fomento

Proteger y fomentar los espacios culturales dedicados a la exhibición audiovisual

Recepcionar anualmente la rendición de cuentas del Consejo Asesor y del Presidente del Instituto

Elevar a la Auditoría General de la Nación los estados, balances y documentación que establece La Ley de Administración Financiera y Control de Gestión del Sector Público

 

Funciones principales del Consejo Asesor

Aprobar o rechazar los actos realizados por el Presidente, ejercidos de acuerdo a las atribuciones conferidas en el Artículo 3º, en los incisos a) g) k) l) m)

Designar comités de selección para la calificación de los proyectos que aspiran a obtener los beneficios de la ley

 

 

¿Quiénes pueden aspirar a los beneficios?

La Película Nacional: Las producidas por personas físicas con domicilio legal en la República o de existencia ideal argentinas

 

Habladas en idioma castellano

Realizadas por equipos artísticos y técnicos integrados por personas de nacionalidad argentina o extranjeros domiciliados en el país

Rodadas y procesadas en el país

Paso de treinta y cinco (35) milímetros o mayores

No contener publicidad comercial

 

…y las coproducciones

Cualquiera que cumpla con las condiciones emanadas de los convenios realizados con otros países para la producción de películas.

 

Fondo de Fomento

Se constituye mediante los siguientes ingresos

10% del precio básico de cada entrada de cine vendida en el país

10% de la locación y/o venta de videos en el país

el 40% del gravamen que los canales de TV abierta y cerrada pagan al Estado para poder emitir

 

 

¿En que se puede gastar?

Los gastos de personal, generales e inversiones de funcionamiento del INCAA

El otorgamiento de subsidios a la producción y exhibición de películas nacionales;

La concesión de créditos cinematográficos;

La participación en Festivales Cinematográficos

La realización de Festivales cinematográficos nacionales e internacionales que se realicen en la República Argentina;

La promoción, en el país y en el exterior,

El mantenimiento del Centro Experimental Cinematográfico, de la Cinemateca Nacional y de una biblioteca especializada;

La producción de películas cinematográficas;

El tiraje de copias y gastos de envío, publicidad y anticipos de distribución para fomentar la comercialización de las películas nacionales en el exterior;

La organización de concursos y el otorgamiento de premios destinados al fomento de libros cinematográficos;

El otorgamiento de premios, en obras de arte, a la producción nacional;

Financiar la producción a que se refiere la presente Ley;

La ayuda social a quienes trabajan en la actividad cinematográfica, a través de las mutuales u otras obras sociales reconocidas por el INCAA

El cumplimiento de toda otra actividad que deba realizar el INCAA, de acuerdo con las funciones y atribuciones que se le asignan por esta ley; ¿Cuáles son los límites?

La Ley fija que hasta el 50% de la recaudación puede aplicarse a subsidios a la producción. Dicho porcentaje debe fijarlo el Poder Ejecutivo. Actualmente es el 50%

El restante 50% de la recaudación se aplica a las otras aplicaciones dispuestas en la ley.

 

El sistema de fomento a la producción de largometrajes se realiza en el ámbito económico y en el financiero

En lo económico                                      subsidios

 

En lo financiero                                     créditos

 

El subsidio tiene dos formas de aplicación

 

Subsidio por exhibición en salas de cine                                                Variable

 

Subsidio por exhibición en otros medios                                                Fijo

 

Subsidio de salas

Es un porcentaje equivalente a la recaudación bruta de boletería descontados los impuestos que gravan la actividad (el 10% del cine y el 21% del IVA).

Se incrementa cuanto más produce la película en boletería. A más recaudación más subsidio.

El sentido es premiar al productor que busca un cine que genere público en las salas.

Subsidio por exhibición en otros medios

conocido como subsidio por medios electrónicos

es un porcentaje del costo reconocido del film con tope en un porcentaje de la película de presupuesto medio que fija anualmente el INCAA (actualmente 2.3 M $)

El sentido del mismo es compensar la traslación de espectadores que van a la TV, al video y al cable y por los cuales no le llega dinero al productor por efecto del dumping

Se establecen diversas vías y porcentajes

 

¿Como acceder a los subsidios?

Para acceder a los subsidios la película debe someterse a una evaluación en estado de proyecto y a otra con la película terminada

La evaluación del proyecto es lo que se conoce como Preclasificación

La evaluación a la película terminada es lo que se conoce como Clasificación

 

Preclasificación

Presentar el proyecto: guión, presupuesto, plan económico y financiero, ficha técnica y artística, propuesta estética, antecedentes, plan de lanzamiento comercial y los documentos que acrediten la financiación del film

Un comité integrado por profesionales de la industria lo evalúa y determina si el proyecto es o no de interés para obtener el subsidio por otros medios de exhibición

 

Si es de interés tendrá derecho a

Obtener el subsidio por otros medios de exhibición cuando logre interés  en la Clasificación final

 

Solicitar Crédito para la financiación

 

 

Requisitos a cumplimentar para la presentación del proyecto a Clasificar

No haber iniciado el rodaje

 

Presentar los elementos requeridos por la Resolución vigente respectiva

 

Abonar el arancel, según corresponda:

 

aPrimera Vía:            $ 4.000.-

aSegunda Vía:               $ 2.000.-

 

Clasificación final

Una vez producida la película, el productor debe presentarla a evaluación de clasificación final que determinará si la película (ya no el proyecto sino la película terminada) merece o no subsidios

 

Si se la declara sin interés no tendrá derecho a ningún tipo de subsidios. Si se la declara de interés tendrá derecho a las dos formas de aplicación del subsidio

 

sea que recién aquí, una vez terminado de producir el film y clasificado el mismo, el productor puede tener una certeza sobre el nacimiento legal del subsidio 

 

Subsidio por salas

La película podrá ser declarada de interés simple y            recibirá el 70% del producido bruto de boletería

 

La película podrá ser declarada de interés especial y recibirá el 100% del producido bruto de boletería

 

Requisitos a cumplimentar para la percepción del Subsidio por Exhibición en salas

 

Estreno en sala al menos durante una semana en formato 35 mm.

 

Presentar a reconocimiento el costo de producción

 

Subsidio por medios electrónicos

Requisitos a cumplimentar para la percepción del Subsidio por otros Medios de Exhibición

 

Estreno en sala al menos durante una semana.

 

Acreditar, a partir de los 60 días del estreno, la edición de 1.000 videos de la película, si ésta es de ficción y de 500 videos si se trata de documentales o la venta a TV y/o cable.

 

Entregar al INCAA 100 videos a los fines de la remisión a cada Secretaria de Cultura de las Provincias, Ciudad de Bs. As., Embajadas y Cinemateca.

 

El INCAA debe

Establecer el costo reconocido del film

 

Realizar la carga de espectadores tomando como referencia las Declaraciones Juradas de los Exhibidores

 

Certificar que la película ha sido editada en video o comercializada en TV y/o Cable de acuerdo a los documentos presentados por el productor

 

Liquidación de subsidios

a) el 50% de lo generado en cada trimestre calendario, se paga al final de dicho trimestre.

b) el 50% restante se paga al final del ejercicio anual. Si el Fondo de subsidios (aquel 50% de la recaudación) no alcanzará para pagar todos los remanentes de subsidios del año, este segundo 50% se pagará a prorrata de todos los productores que deben cobrar subsidios del INCAA en ese año.

La suma de todos los subsidios que cobre el productor nunca puede superar el costo reconocido del film, ni el tope dispuesto por el Decreto del Poder Ejecutivo

 

Créditos

Los créditos son blandos. La devolución de los mismos tienen un período de gracia en que no generan ningún interés (6 meses) y luego el capital se devuelve en 10 cuotas trimestrales (o sea 2 años y medio más) con un interés preferencial equivalente al 30% de la tasa testigo del Banco de la Nación Argentina (aproximadamente un 4% anual).

 

El crédito que otorga el INCAA no puede superar el 50% del costo del film presentado en el proyecto.

 

Recuperación de costo Película de 1.8 M y 300 mil de lanzamiento con subsidios de 1ª vía

(Todos los valores de recuperación considerados netos para el productor)

 

 

 

ESPECTADORES

 

VALOR UNITARIO

 

TOTAL

 

Por bordereaux

 

33731

 

4,2149

 

 $    142.173,22

 

Por subsidio de salas

 

33731

 

9,9174

 

 $    334.525,23

 

Subsidio por exhibición en medios electrónicos

 

 $     1.800.000,00

 

80%

 

 $ 1.440.000,00

 

(Control suma del total de subsidios)

 

 $  1.774.525,23

 

 

 

 

 

Venta por TV abierta y cerrada.

CANJE POR PUBLICIDAD

 

 

 

 

Ventas por video: copias

 

3000

 

 $      22,75

 

 $      68.250,00

 

Mercado Internacional

 

 

 

10%

 

 $    180.000,00

 

Total de recaudación

 

 

 

 

 

 $ 2.164.948,45

 

Costos negativos:

 

 

 

 

 

 

 

Ingresos brutos

 

 $     2.164.948,45

 

3%

 

 $      (64.948,45)

 

TOTAL RECUPERACION PARA INVERSION ARGENTINA:

 

 

 

 

 $ 2.100.000,00

 

 

Recuperación de costo

Película de 1.8 M y 300 mil de lanzamiento con subsidios de 2ª vía

(Todos los valores de recuperación considerados netos para el productor)

 

 

ESPECTADORES

 

VALOR UNITARIO

 

TOTAL

 

Por bordereaux

 

54252

 

4,2149

 

 $    228.664,45

 

Por subsidio de salas

 

54252

 

9,9174

 

 $    538.034,00

 

Subsidio por exhibición en medios electrónicos

 $     1.800.000,00

 

80%

 

 $ 1.150.000,00

 

(Control suma del total de subsidios)

 $  1.688.034,00

 

 

 

 

 

Venta por TV abierta y cerrada

 

CANJE POR PUBLICIDAD

 

 

 

 

Ventas por video: copias

 

3000

 

 $      22,75

 

 $      68.250,00

 

Mercado Internacional

 

 

 

10%

 

 $    180.000,00

 

Total de recaudación

 

 

 

 

 

 $ 2.164.948,45

 

Costos negativos:

 

 

 

Ingresos brutos

 

 $     2.164.948,45

 

3%

 

 $      (64.948,45)

 

TOTAL RECUPERACION PARA INVERSION ARGENTINA:

 

 

 

 

 $ 2.100.000,00

 

Recuperación de costo Película de 1.8 M y 300 mil de lanzamiento sin subsidios

(Todos los valores de recuperación considerados netos para el productor)

 

 

 

ESPECTADORES

 

VALOR UNITARIO

 

TOTAL

 

Por bordereaux

454.746

4,2149

 

 $ 1.916.698,45

 

Por subsidio de salas

 

 

 

 

 

 

 

Subsidio por exhibición en medios electrónicos

 

 

 

 

 

 

 

Venta por TV abierta y cerrada

 

CANJE POR PUBLICIDAD

 

 

 

 

Ventas por video: copias

 

3000

 

 $      22,75

 

 $      68.250,00

 

Mercado Internacional

 

 

 

10%

 

 $    180.000,00

 

Total de recaudación

 

 

 

 

 

 $ 2.164.948,45

 

Costos negativos:

 

 

 

 

 

 

 

Ingresos brutos

 

 $     2.164.948,45

 

3%

 

 $    (64.948,45)

 

TOTAL RECUPERACION PARA INVERSION ARGENTINA:

 

 

 

 

 $ 2.100.000,00