miércoles, 6 de mayo de 2009

A Propósito de SMOKE

En el marco de la primera jornada hicimos un reconocimiento preliminar de los contenidos de las materias a dictar. Para tal fin mediante la visualización de un fragmento de la película Smoke (1994) de Wayne Wang y Paul Auster. analizamos desde las perspectivas de Dirección, Producción y Guión algunos parámetros de interpretación del Film.. En función de ésta exposición les envío un breve resumen del análisis propuesto desde el Guión. Este pequeño fragmento del film Smoke, nos ofrece algunas alternativas para reflexionar a propósito del fenómeno cinematográfico en general y del guión cinematográfico en particular. Si bien lo que observamos es un filme, y no un guión a los efectos metodológicos interpretaremos que toda aquello que está en imagen ha sido escrito con anterioridad, es decir, analizamos la imagen como si fuera una transposición directa del papel. Consideraremos también, a éste fragmento como una unidad relativamente autónoma, es decir como una unidad narrativa, sin perjuicio de observar de que manera influye en la totalidad del film. Este fragmento es el final de una historia, de una larga historia que tiene intensidad, nervio, poesía, peripecia, personaje, drama, humor y conflicto. La Secuencia visualizada puede en principio separarse en al menos tres partes diferenciadas es decir, tres escenas. Cada una de éstas escenas está determinada por una unidad que le otorga un carácter finito. La primera escena se desarrolla en el negocio de Auggie (Harvey Keitel) la cualidad que le da el carácter finto es el espacio (Locación o decorado) y un tiempo dramático continuo, la denominaremos, la Escena de la Transacción. La segunda escena de desarrolla en el restaurant y corresponde a la larga charla entre Auggie y Paul (William Hurt) tambien tiene un decorado único y un Tiempo dramático continuo y coincidente con el Tiempo Real y la denominaremos la Escena de la Historia. La que denominamos tercera, es en realidad una secuencia, no posee una unidad ni espacial, ni temporal sucede en un Tiempo Dramático continuo pero discontinuo en relación al tiempo real. Está compuesta por varias escenas que producen saltos en el tiempo, sin embargo podemos presumir una unidad dramática de carácter estilístico y necesariamente su funcionalidad está directamente ligada a las escenas precedentes por una relación de contiguidad. La denominaremos, Escena de la narración. Estas tres escenas se vinculan entre si de una manera particular que define en muchas formas la noción de narración cinematográfica. Escena de la Transacción Paul llega al negocio de Auggie, le comenta que ha recibido una solicitud para escribir una historia de navidad para un diario prestigioso, su problema es que no se le ocurre ninguna historia. Paul le pregunta a Auggie si no tiene alguna historia y Auggie le responde que si, que tiene cientos de historias y que todas son buenas y le ofrece una transacción, él le contará una historia a cambio de un almuerzo. He aquí algunos aspectos para analizar, esta escena corresponde a una instancia del relato que se identifica como el planteamiento. Aquí se establece la invitación a un relato que puede analizarse a la luz de los principios del cuento maravilloso que deben su génesis a las investigaciones de Propp y que ofrecen una versión acabada en los trabajos de Tzvetzan Todorov. Según el para que se produzca un relato, debe haber al menos tres funciones centrales de entre cinco, éstas cinco son; 1. Situación de equilibrio 2. Degradación de la situación 3. Estado de desequilibrio comprobado 4. Búsqueda 5. Restablecimiento del equilibrio inicial. Si pensamos en nuestra escena de Transacción, he aquí una exposición de dos de éstas funciones: Una situación degradada; A Paul le falta de una historia Un desequilibrio comprobado. Auggie se entera que falta una historia y le ofrece una. (Podríamos también presumir que la historia se inicia con un estado de equilibrio, que se desencadena cuando a Paul le piden una historia, la situación degradad ay el desequilibrio comprobado serían cuando se da cuenta que no tiene la historia, en éste caso el punto de vista de análisis sería el de Paul y no el de Auggie, sin embargo el capítulo se presenta como la historia de Auggie y hemos preferido éste punto de vista) El Planteamientoentonces esboza el que de la historia, que es lo que se nos invita a ver, (o leer) y podría enunciarse de la siguiente forma: Esta es la historia de cómo Auggie le dio su historia de navidad a Paul. El planteamiento esta esbozado mediante una escena en apariencia simple, solo en apariencia porque ya desde aquí se pone en juego el mecanismo de la narración de una manera atractiva. Analizaremos los recursos utilizados. La escena nos proporciona información mediante mecanismos visuales y auditivos. Sabemos que Auggie es un vendedor porque está ubicado de una lado del mostrador y de hecho le vende un producto a Paul. Sabemos que Paul es escritor porque verbaliza su necesidad e implictamente su oficio. En ésta transacción se vislumbra el primer recurso complejo utilizado; la inversión de las expectativas. ¿Cómo se manifiesta? Se supone que el escritor cuenta y el vendedor vende. Si embargo, aquí el titular de la historia es el vendedor, que de todas formas permanece fiel a su condición, le propone que le venderá su historia a cambio de un almuerzo. He aqui situación transaccional, yo te daré esto a cambio de aquello. He aquí otra de las claves de la escena, pensemos en las alternativas posibles; Auggie le cede la historia sin condiciones Paul le propone comprarle la historia Auggie le ofrece venderle la historia. Las dos primeras opciones sitúan la escena en otra dinámica, en el primer caso se podría ir directamente a la escena siguiente sin dificultad. En la segunda la demanda es natural, solo se manifiesta mediante una curiosidad o un interés. En la tercer caso Auggie pone en marcha el mecanismo narrativo abriendo nuevas opciones: ¿Valdrá la pena la historia que ofrece? ¿Se verá satisfecha la erogación de Paul? Auggie actúa como el guardián de un umbral y somete a paul a una prueba, deberá pagar para conseguir sus objetivos es decir, nos introduce en la tercera función del relato, la búsqueda que solo obtiene tensión dramática a partir de un costo. Esta tensión es uno de los lastres que llevaremos adelante para la lectura de la escena siguiente, uno de los enigmas a resolver, ¿Será estafado Paul? Sin el costo propuesto, la alternativa de una decepción no puede producirse. Escribir es tomar decisiones, evaluar posibilidades, encontrar el camino correcto para articular un relato con múltiples lecturas, algunas de ellas inconducentes en términos de utilidad pero fundamentales para otorgar profundidad a los relatos. Evaluar cada una de éstas decisiones es la primera de éstas batallas, dejar atrás la automatización de la escritura para transformar la intuición en una búsqueda intelectual. Analizaremos las escenas siguientes en otra entrega, no se sobresalten por ahora la intención es que se familiaricen con ciertos términos técnicos que utilizaremos más adelante.

1 comentario:

  1. a raiz de este analisis inicial queria agregar algo que se me ocurre q es intencionalmente realizado. el hecho que auggie proponga la transaccion le resulta funcional a la historia (ademas de por lo expuesto) porq genera la necesidad de cambiar de escenario para contar el cuento de navidad; necesidad de tomarse un tiempo y un lugar propio para ello, saliendo del local y las distracciones q alli se generan.
    esto, creo, le da mas cuerpo al cuento; los protagonistas estan sentados, comodos, sin otras actividades y con todos los sentidos puestos en el cuento y el espectador termina siendo inconcientemente un tercer integrante de esa mesa.
    no se si lo ves asi enrique pero se me ocurrio.
    bue basta de todo. un saludo

    ResponderEliminar